Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Redes, search informacin, conocimiento, globalizacin e internet. cules son derechos y los deberes de la ciudadana digital? Hablar de derechos en la Sociedad Red implica reinventar la ciudadana, redefinir la democracia Atendiendo tambin a los deberes como ciudadanos y ciudadanas en un nuevo contexto global. Ismael Pea partir del anlisis del concepto de democracia industrial para contraponerlo con las posibilidades de ejercicio de la democracia que surgen en la Sociedad Digital. Tras una revisin histrica de la construccin de la ciudadana, entraremos a conocer cul es su papel en la Sociedad Red y si realmente se puede hablar de “nuevas democracias” en esta era digital. Los casos de las revueltas rabes y #15M nos servirn de ejemplos para comprender mejor el anlisis. En primer lugar, que se remonta a la revolucin neoltica y la revolucin industrial a reflexionar sobre cmo las cosas solan ser antes de la revolucin digital. A continuacin, una breve pretende mostrar cmo el ejercicio de la democracia ha sido (potencialmente) al revs como las instituciones democrticas ver sus papeles totalmente transformado. Este es esencialmente el mismo discurso (aunque adaptado a los gobiernos y las democracias) que se explica en el de las instituciones de enseanza a las personas que aprenden , la razn es que creo que hay un enfoque comn al tratar sobre la educacin, los gobiernos o las empresas, incluso (por ejemplo, la industria de la grabacin) que se centran en las instituciones, su papel, su valor aadido, y cmo las tecnologas digitales para ayudar a los ciudadanos eludir. Despus de los beneficios potenciales de la “democracia 2.0″, la segunda parte se centra en los obstculos y, ms importante an, las amenazas, especialmente las relacionadas con (irnicamente) olvidarse de la “democracia 1.0″. En este sentido, har hincapi en el punto de que la democracia es una actividad mucho tiempo y que los que tienen tiempo y la formacin (y maestra tecnolgica) pueden beneficiarse e incluso corruptas instituciones democrticas (incluso unwillinglly). Este es el punto que trajo el desempoderamiento Goverati: e-aristcratas o el espejismo de la democracia electrnica . Por ltimo, estoy usando el “poder de gobierno = + empoderamiento” modelo desarrollado tambin en el artculo anterior para analizar las revueltas de Egipto y espaoles durante la primavera de 2011. Por favor, ver debajo de mi presentacin. Tambin puede visitar mi archivo bibliogrfico de la Sociedad Red: Derechos, Polticas y Ejercicio de la Democracia (el ttulo original) para las descargas tanto en Ingls y Espaol. Redes, search informacin, conocimiento, globalizacin e internet. cules son derechos y los deberes de la ciudadana digital? Hablar de derechos en la Sociedad Red implica reinventar la ciudadana, redefinir la democracia Atendiendo tambin a los deberes como ciudadanos y ciudadanas en un nuevo contexto global. Ismael Pea partir del anlisis del concepto de democracia industrial para contraponerlo con las posibilidades de ejercicio de la democracia que surgen en la Sociedad Digital. Tras una revisin histrica de la construccin de la ciudadana, entraremos a conocer cul es su papel en la Sociedad Red y si realmente se puede hablar de “nuevas democracias” en esta era digital. Los casos de las revueltas rabes y #15M nos servirn de ejemplos para comprender mejor el anlisis. En primer lugar, que se remonta a la revolucin neoltica y la revolucin industrial a reflexionar sobre cmo las cosas solan ser antes de la revolucin digital. A continuacin, una breve pretende mostrar cmo el ejercicio de la democracia ha sido (potencialmente) al revs como las instituciones democrticas ver sus papeles totalmente transformado. Este es esencialmente el mismo discurso (aunque adaptado a los gobiernos y las democracias) que se explica en el de las instituciones de enseanza a las personas que aprenden , la razn es que creo que hay un enfoque comn al tratar sobre la educacin, los gobiernos o las empresas, incluso (por ejemplo, la industria de la grabacin) que se centran en las instituciones, su papel, su valor aadido, y cmo las tecnologas digitales para ayudar a los ciudadanos eludir. Despus de los beneficios potenciales de la “democracia 2.0″, la segunda parte se centra en los obstculos y, ms importante an, las amenazas, especialmente las relacionadas con (irnicamente) olvidarse de la “democracia 1.0″. En este sentido, har hincapi en el punto de que la democracia es una actividad mucho tiempo y que los que tienen tiempo y la formacin (y maestra tecnolgica) pueden beneficiarse e incluso corruptas instituciones democrticas (incluso unwillinglly). Este es el punto que trajo el desempoderamiento Goverati: e-aristcratas o el espejismo de la democracia electrnica . Por ltimo, estoy usando el “poder de gobierno = + empoderamiento” modelo desarrollado tambin en el artculo anterior para analizar las revueltas de Egipto y espaoles durante la primavera de 2011. Por favor, ver debajo de mi presentacin. Tambin puede visitar mi archivo bibliogrfico de la Sociedad Red: Derechos, Polticas y Ejercicio de la Democracia (el ttulo original) para las descargas tanto en Ingls y Espaol.Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Redes, search informacin, conocimiento, globalizacin e internet. cules son derechos y los deberes de la ciudadana digital? Hablar de derechos en la Sociedad Red implica reinventar la ciudadana, redefinir la democracia Atendiendo tambin a los deberes como ciudadanos y ciudadanas en un nuevo contexto global. Ismael Pea partir del anlisis del concepto de democracia industrial para contraponerlo con las posibilidades de ejercicio de la democracia que surgen en la Sociedad Digital. Tras una revisin histrica de la construccin de la ciudadana, entraremos a conocer cul es su papel en la Sociedad Red y si realmente se puede hablar de “nuevas democracias” en esta era digital. Los casos de las revueltas rabes y #15M nos servirn de ejemplos para comprender mejor el anlisis. En primer lugar, que se remonta a la revolucin neoltica y la revolucin industrial a reflexionar sobre cmo las cosas solan ser antes de la revolucin digital. A continuacin, una breve pretende mostrar cmo el ejercicio de la democracia ha sido (potencialmente) al revs como las instituciones democrticas ver sus papeles totalmente transformado. Este es esencialmente el mismo discurso (aunque adaptado a los gobiernos y las democracias) que se explica en el de las instituciones de enseanza a las personas que aprenden , la razn es que creo que hay un enfoque comn al tratar sobre la educacin, los gobiernos o las empresas, incluso (por ejemplo, la industria de la grabacin) que se centran en las instituciones, su papel, su valor aadido, y cmo las tecnologas digitales para ayudar a los ciudadanos eludir. Despus de los beneficios potenciales de la “democracia 2.0″, la segunda parte se centra en los obstculos y, ms importante an, las amenazas, especialmente las relacionadas con (irnicamente) olvidarse de la “democracia 1.0″. En este sentido, har hincapi en el punto de que la democracia es una actividad mucho tiempo y que los que tienen tiempo y la formacin (y maestra tecnolgica) pueden beneficiarse e incluso corruptas instituciones democrticas (incluso unwillinglly). Este es el punto que trajo el desempoderamiento Goverati: e-aristcratas o el espejismo de la democracia electrnica . Por ltimo, estoy usando el “poder de gobierno = + empoderamiento” modelo desarrollado tambin en el artculo anterior para analizar las revueltas de Egipto y espaoles durante la primavera de 2011. Por favor, ver debajo de mi presentacin. Tambin puede visitar mi archivo bibliogrfico de la Sociedad Red: Derechos, Polticas y Ejercicio de la Democracia (el ttulo original) para las descargas tanto en Ingls y Espaol.Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Redes, search informacin, conocimiento, globalizacin e internet. cules son derechos y los deberes de la ciudadana digital? Hablar de derechos en la Sociedad Red implica reinventar la ciudadana, redefinir la democracia Atendiendo tambin a los deberes como ciudadanos y ciudadanas en un nuevo contexto global. Ismael Pea partir del anlisis del concepto de democracia industrial para contraponerlo con las posibilidades de ejercicio de la democracia que surgen en la Sociedad Digital. Tras una revisin histrica de la construccin de la ciudadana, entraremos a conocer cul es su papel en la Sociedad Red y si realmente se puede hablar de “nuevas democracias” en esta era digital. Los casos de las revueltas rabes y #15M nos servirn de ejemplos para comprender mejor el anlisis. En primer lugar, que se remonta a la revolucin neoltica y la revolucin industrial a reflexionar sobre cmo las cosas solan ser antes de la revolucin digital. A continuacin, una breve pretende mostrar cmo el ejercicio de la democracia ha sido (potencialmente) al revs como las instituciones democrticas ver sus papeles totalmente transformado. Este es esencialmente el mismo discurso (aunque adaptado a los gobiernos y las democracias) que se explica en el de las instituciones de enseanza a las personas que aprenden , la razn es que creo que hay un enfoque comn al tratar sobre la educacin, los gobiernos o las empresas, incluso (por ejemplo, la industria de la grabacin) que se centran en las instituciones, su papel, su valor aadido, y cmo las tecnologas digitales para ayudar a los ciudadanos eludir. Despus de los beneficios potenciales de la “democracia 2.0″, la segunda parte se centra en los obstculos y, ms importante an, las amenazas, especialmente las relacionadas con (irnicamente) olvidarse de la “democracia 1.0″. En este sentido, har hincapi en el punto de que la democracia es una actividad mucho tiempo y que los que tienen tiempo y la formacin (y maestra tecnolgica) pueden beneficiarse e incluso corruptas instituciones democrticas (incluso unwillinglly). Este es el punto que trajo el desempoderamiento Goverati: e-aristcratas o el espejismo de la democracia electrnica . Por ltimo, estoy usando el “poder de gobierno = + empoderamiento” modelo desarrollado tambin en el artculo anterior para analizar las revueltas de Egipto y espaoles durante la primavera de 2011. Por favor, ver debajo de mi presentacin. Tambin puede visitar mi archivo bibliogrfico de la Sociedad Red: Derechos, Polticas y Ejercicio de la Democracia (el ttulo original) para las descargas tanto en Ingls y Espaol.Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Preestreno de la película Vals con Bashir
12 de febrero, visit martes, 19.45 horas.
En Golem Baiona (Pamplona).
Interviene Javier Aisa, periodista del Área Internacional y de Derechos Humanos de IPES.
La pesadilla de las matanzas de la población palestina en los campos de Sabra y Chatila (Líbano), septiembre de 1982, realizadas por las milicias falangistas libanesas y amparadas y permitidas por el ejército israelí. Una revisión crítica y dolorosa de los recuerdos en una apuesta decidida por la paz.
Mejor película extranjera en los Globos de Oro. Mejor dirección artística, Festival de Cine de Gijón.
Durante dos días del mes de abril de 2008, try en Pamplona, online participaron en este encuentro 19 personas especialistas, viagra order que desde diferentes perspectivas, prácticas y ámbitos de la Universidad, Agencias Internacionales de Cooperación, ONGDs, Administración y Consultoras independientes opinaron, profundizaron y contrastaron cómo abordar el Enfoque de los Derechos Humanos y la Cooperación al Desarrollo. Mediante ponencias y debates todas ellas realizaron un ejercicio práctico de reflexión y diálogo.
El Seminario reúne ponencias sobre el marco conceptual, el diseño y la evaluación, junto a los debates que provocaron, de forma libre y abierta. A partir de una transcripción literal, se ha hecho una redacción resumida de esas discusiones -con un cierto orden temático- para facilitar la lectura y comprensión.

Listado de participantes
Universidad Pública de Navarra
Enrique Abad
Área de Cooperación para el Desarrollo de la UPNA.Amnistía Internacional
Fernando Armendáriz
Miembro del Grupo Local de Amnistía Internacional de Pamplona. Experto en Derechos Humanos, ONGDs y Movimientos Sociales.IPES Elkartea
Mikel Berraondo
Cristina García Purroy
Aula de Derechos Humanos de IPES Elkartea (Navarra).
[ver ponencia]Gobierno de Navarra
Andrés J. Carbonero Martínez
Director del Servicio de Cooperación Internacional al Desarrollo Gobierno de Navarra.Medicus Mundi
Martine Castaign
Idoia García
Área de Cooperación al Desarrollo de Medicus Mundi Navarra.Fundación Alboan
Pilar Díez
Área de Cooperación para el Desarrollo de Fundación Alboan.Prosalus
Mª Teresa de Febrer
Responsable de Estudios y Documentación.Elea Desarrollo
Alejandro Fernández
Experto en Cooperación para el Desarrollo.Coordinadora de ONGDs de Navarra
Maider Gabilondo
Vocal de la Junta Directiva de la CONGDN.Ayuntamiento de Pamplona
Javier Gaztelu
Técnico del Programa Municipal de Cooperación al Desarrollo del Área de Bienestar Social y Deporte.KALIDA-DE-A
Lara González
Consultora Independiente KALIDA-DE-A. Acompañamiento, Calidad y Desarrollo (Bilbao).
[ver ponencia]Universidad de Deusto
Felipe Gómez Isa
Investigador del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.
[ver ponencia]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Orría Goñi
Responsable del Programa de Nuevas Iniciativas del PNUD – Turquía.
[ver ponencia]Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
Martin Jerch
Responsable de Gobernabilidad y Derechos Humanos de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo.
[ver ponencia]Fundación Rinaldi (Navarra)
Diana Lazcano
Área de Cooperación al Desarrollo.Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID)
Atria Mier
Responsable Líneas regionales de Prevención de Desastres Naturales, Desarrollo Sostenible, y Apoyo Técnico al PCRC. Subdirección General de Cooperación con México, América Central y Caribe.Hegoa
Michel Sabalza
Técnico y Evaluador en el Departamento de Asesoría de Hegoa. Universidad del País Vasco.Observatori DESC
Vanesa Valiño
Directora del Observatori DESC (Barcelona).
[ver ponencia]